LinkedIn, de hombres y mujeres.

LinkedIn, la mayor red de profesionales con más de 100 millones de miembros en todo el mundo, ha publicado recientemente datos referentes al uso que hacen las redes sociales los hombres y las mujeres, según su sector profesional. ¡Y nos hemos llevado algunas sorpresas!

LinkedIn Hombres y Mujeres

Para definir qué género tiene mayor actividad se han tenido en cuenta dos aspectos: el ratio del número de contactos que tienen los hombres y los que tienen las mujeres, así como la proporción de contactos que tienen los hombres en LinkedIn en los perfiles de las mujeres. No se trata de identificar qué género tiene mayor presencia en el sector, sino quien tiene mayor actividad en las redes profesionales.

Según esta investigación Renfe, Telefónica y Mango son algunas de las empresas en las que las mujeres son más activas en sus relaciones profesionales online. Por otro lado, en El Corte Inglés, la Universidad de Oviedo y Gamesa destaca la actividad masculina. En ESADE y en UPC la actividad entre ambos géneros es muy similar, casi equivalente.

«Tener los contactos adecuados puede influir en el resultado cuando se trata de cerrar un acuerdo o conseguir un nuevo cliente», ha comentado Nicole Williams, directora de Conexiones de LinkedIn y autora del libro «Girl on Top». «Las mujeres en ocasiones son más reacias que los hombres a tomar la iniciativa al abrir un contacto, por varios factores.”

Los datos de LinkedIn se hacen aún más interesantes cuando los resultados se presentan por sectores. En España, los sectores en los que hombres y mujeres hacen el mismo uso de las redes sociales son: “formación profesional” y “servicios ambientales”, seguidos por “papel y productos forestales” así como “suministros y materiales de oficina”. Las mujeres superan a los hombres en las materias de “seguridad pública”, “filantropía”, “atención a la salud mental”, “redacción y edición” así como “artes escénicas”. Por otro lado, los hombres destacan en los campos de “recaudación de fondos”, “almacenamiento”, “administración” y “derecho”.

Según el estudio, en España, los hombres y las mujeres son igualmente activos en redes profesionales en los siguientes sectores: “diseño gráfico”, “relaciones internacionales”, “equipo para oficinas” y “traducciones”.

Los datos de España y de países como Estados Unidos, demuestran que sectores que podrían considerarse más propios de un género, en la práctica del uso de las redes profesionales, no necesariamente lo son. Un ejemplo: Los resultados muestran que en un ranking del 1 al 10, el sexo femenino en España destaca en las áreas de “seguridad pública” y “materiales de la construcción”. En Estados Unidos, el sector de la cosmética cuenta con más participación masculina que femenina.

Desde CINC hemos querido compartir los resultados de este estudio con vosotros y cuestionarnos si todavía en pleno siglo XXI deberíamos clasificar y analizar los sectores profesionales según el sexo.

CINC, Centro de negocios y Asesoría de empresas

Deja un comentario